domingo, 13 de julio de 2014

¿CÓMO FUNCIONA EL EQUILIBRIO?


¿Cómo se mantiene el equilibro?

El equilibrio, como sensación compleja es mantenido gracias a la información que el cerebro obtiene de tres sistemas principales:

  •     La vista: con la cual se obtiene información sobre el entorno y se toma puntos    de referencia.

  •          El sistema vestibular del oído: el cual proporciona información principalmente de los movimientos que realiza la cabeza.

  •      El sistema propioceptivo: Que se encarga de la sensibilidad profunda, sentido de la presión y posición del cuerpo y las extremidades.

Gracias a este sistema, el cerebro tiene información de la posición que guarda el cuerpo en el espacio en cada momento. La integración de toda esta información se lleva a cabo en el Sistema Nervioso Central, y una deficiencia en cualquiera de ellas podría dar como consecuencia mareo, inestabilidad ó vértigo.
¿Cómo funciona el sistema vestibular?
Ahora haremos énfasis en el sistema vestibular del oído interno, que es el que mas nos compete. Como se ha dicho ya, el sistema vestibular obtiene información principalmente sobre los movimientos de la cabeza; para lograr esto, cuenta con una serie de órganos especializados que se encuentran orientados en diferentes planos del espacio, estos son:
1. Utrículo y sáculo. 
Están orientados en los planos horizontal y vertical respectivamente y proporcionan información sobre los movimientos lineales de la cabeza.

2. Tres Canales semicirculares, de acuerdo a su orientación espacial son:

  •  Posterior
   
  • Superior ó también llamado anterior.

  • Horizontal ó también llamado lateral.
Estos proporcionan información sobre los movimientos angulares que la cabeza realiza en los planos en que estos canales están orientados.




Imagen que muestra en forma esquemática la función del utrículo, el desplazamiento hacia delante de la cabeza, estimula la mácula, la cual es la parte del utrículo que detecta el movimiento gracias a una capa gelatinosa que contiene en su superficie cientos de otoconias, que al estar hechas de calcio aumentan su densidad, respondiendo mejor a los cambios de posición.



Imagen que ilustra la función del canal semicircular horizontal, un giro en este sentido provoca la estimulación de la cresta, que es la parte del canal que se encarga de detectar el movimiento y funciona semejante a una compuerta que se desplaza con el movimiento del líquido dentro del canal.







Ambos oídos funcionan en forma coordinada a fin de determinar la dirección del movimiento, por ejemplo, cuando se gira la cabeza hacia el lado derecho, el oído derecho se estimula, enviando información al cerebro, al mismo tiempo, el oído izquierdo, que esta en la dirección contraria al movimiento, se inhibe, disminuyendo momentáneamente su actividad, es esta diferencia entre la información que envían ambos oídos lo que el cerebro interpreta como MOVIMIENTO.



jueves, 10 de julio de 2014

¿ CÓMO FUNCIONA EL OÍDO?

                 

El oído es un sistema extremadamente complejo, el primero de los cinco sentidos que se desarrolla en el feto y el que permite el primer contacto con el mundo.

El oído capta los sonidos, los convierte en impulsos eléctricos y los transmite a través de fibras nerviosas al cerebro, que los lee e interpreta. Para entender mejor este proceso, imaginemos que entramos en este órgano y "visitamos" sus partes.


Oído externo
Comprende el pabellón auricular, comúnmente denominado "oreja" (que ayuda a establecer de dónde procede un sonido), el canal auditivo y la delgada membrana del tímpano. Cuando los sonidos llegan a la membrana, ésta los convierte en vibraciones que se transmiten al oído medio.


Oído medio
En apenas un centímetro cuadrado, el oído medio contiene los tres huesecillos más pequeños del cuerpo humano: el martillo, el yunque y el estribo. Los movimientos provocados por el tímpano se amplifican veinte veces para transmitir al oído interno tanto un sonido prácticamente imperceptible como el de toda una orquesta.


Oído interno
En una pequeña estructura llamada cóclea o caracol hay veinte mil células ciliadas, algunas de las cuales procesan los sonidos fuertes y otras los débiles. Las células ciliadas convierten las vibraciones en impulsos eléctricos que, a través de las delgadas fibras del nervio acústico, llegan al cerebro, donde determinan la sensación auditiva.








miércoles, 9 de julio de 2014

BIENVENIDA

¡Hola a todos!
Este blog pretende ser un apoyo y lugar de encuentro para todos los estudiante de Fonoaudiología que comienzan a introducirse en el tema audiológico y otoneurológico como para profesionales que trabajan en el área.
En él puedes encontrar material de elaboración propia, clases, vídeos, recomendaciones de páginas web, enlaces e información sobre cursos, congresos y postítulos del área.




                                                                   Órgano de Corti